No hay publicaciones.
No hay publicaciones.

Conocimiento y cultura en el marco de la empresa colombiana


La International Encyclopedia of the Social and Behavioral Sciences define la expertisia cultural como “caracterizada cognitivamente como un proceso de aumento de la propia competencia en un dominio por la acumulación de experiencia en la solución, entendimiento y desempeño de un problema en ese dominio”. Anota también que “muchas formas de experticia ocurren a través de la participación en la práctica” y que “algunas formas de experticia están valoradas culturalmente, es decir, su práctica está culturalmente organizada”[1]. Esta enciclopedia argumenta desde esta definición una función social enraizada en la práctica, en mecanismos que; sin ser necesariamente formales, involucran el desempeño de una comunidad de practicantes con códigos de comunicación ligados a lo que en literatura anglosajona se define como el performance.

Al interior de las teorías que sustentan la investigación en Psicología Organizacional, el concepto que más se acerca a las características de un conocimiento ligado a la práctica concreta de los puestos de trabajo, con unos códigos de transferencia culturalmente establecidos desde una comunidad, es el de conocimiento tácito: “conocimiento desarticulado que no está disponible fácilmente a la simple formalización”
[2]. Hernández encuentra que, con miras a establecer una continuidad entre las experiencias de los trabajadores referidas a su práctica y el aumento de rentabilidad económica de los puestos de trabajo, se debe fortalecer la “continuidad de la interacción, la redundancia y veracidad informacional”[3], configurando así un nivel de carga de información en el puesto de trabajo que, en términos de Kartaszewski (1990), sería óptimo, pues se evitaría la monotonía de la repetición (como veremos más adelante, las predicciones teóricas acerca de la transferencia de conocimiento tácito incluyen una alta movilidad de creación tecnológica) y la sobrecarga de documentación necesaria para realizar una tarea.

El concepto de Cultura Organizacional introduce estas problemáticas desde el alcance, propósitos y estrategias que del uso del conocimiento se tenga en los contextos locales en los que exista una dinámica productiva en la lógica de producción, acumulación y distribución de recursos.

Desde diversos campos de investigación
[4] se define un campo teórico de Cultura como el conjunto de valores, creencias, comportamientos y sistemas de pensamiento que son aprendidos, compartidos y transmitidos por los miembros de un grupo. Se coloca esta dimensión vivencial de los sujetos como aquello que permite que se distingan desde una membresía grupal que involucra la creación de un sentido de uniformidad personal y continuidad histórica. Se define este concepto como aplicable a muchos niveles de grupos humanos como naciones, organizaciones empresariales y comunidades adscritas a tradiciones ligadas a regiones geográficas particulares.

Las empresas transnacionales de producción de bienes y servicios son el ejemplo contemporáneo más diciente alrededor de las dinámicas en las cuales el valor local del contexto adquiere una relevancia de primer orden. Franchi, (2002), lleva a cabo un estudio en esta área, demostrando la injerencia que en el estilo de aprendizaje tienen la cultura, los valores y el ambiente de trabajo al comparar los estilos que caracterizan a las interacciones pedagógicas (formales o informales) necesarias en el contexto corporativo de una empresa financiera transnacional en sus oficinas colombianas, puertorriqueñas y estadounidenses. Para este autor, los niveles de la Cultura Organizacional son el doméstico, el de exportación, el internacional, el multinacional y global. Tanto Siemens como el City bank (la empresa estudiada por Franchi) pertenecen a este último nivel, en el cual, según Franchi, se “necesita manejar la diversidad cultural dentro y fuera de la compañía. Aquí todos los niveles requieren el manejo intercultural en las habilidades requeridas para la maximización de la flexibilidad”
[5]. Los resultados de la investigación de Franchi, muestran en el caso particular colombiano unas altas puntuaciones en las pruebas diseñadas para evaluar la “evitación de la incertidumbre”, entendida como el nivel estratégico de preparación ante entornos cambiantes, y en la “norma de distancia societal al poder”, que define el campo político de niveles de participación de la comunidad laboral en la toma de decisiones al interior de la empresa.

Es interesante de este trabajo el hallazgo de que tanto los trabajadores colombianos como los puertorriqueños demostraron mejoras sustanciales de su desempeño bajo técnicas de aprendizaje experienciales. Nos remitimos nuevamente al concepto de experticia cultural para diferenciar a su interior un modo de transmisión de conocimiento que privilegia a la práctica por encima del documento escrito y formalizado en el contexto colombiano. Para ello usaremos los resultados obtenidos en este contexto desde investigaciones realizadas específicamente en política, manufactura y transnacionales bancarias y de tráfico de estupefacientes. Esbozaremos desde allí un marco teórico que permita observar el proceso de transformación cultural al interior de Siemens.

Para empezar, Kenney (2002), caracteriza a las empresas de producción y de tráfico de drogas colombianas como poseedoras de una primacía de la práctica no comunicable en términos formales e inmersas en contextos altamente hostiles, en los cuales el riesgo de inversión, la estructura y las pautas de aprendizaje organizacional, así como los juegos estratégicos frente a la competencia y a las agencias estatales, se configuran en esta inestabilidad con mutaciones permanentes en los niveles de jerarquía, los canales de comunicación y documentación de la experiencia adquirida. Kenney define interpretación com la “creación de sentido mediante la cual los participantes comunican y comparten conocimiento y experiencia y construyen conexiones entre la situación presente y la anterior, a menudo con la asistencia del razonamiento analógico”
[6]. El conocimiento documentado que en Colombia caracteriza tanto a las agencias estatales de control, como a las empresas traficantes de drogas, se caracterizan por tener un perfil de difusión rápida del conocimiento práctico, lo que se apareja en el caso de los traficantes con la poseesión de estructuras “organizacionalmente delgadas, facilitando el rápido flujo de información y de ciclos de decisión. Las decisiones de los líderes son comunicadas rápidamente de los administradores a los trabajadores, y el conocimiento que está contenido en nuevas prácticas, reglas y procedimiento se define rápidamente a través de la empresa”[7]. Esto concuerda con las predicciones de Franchi y Hofstade según las cuales una distancia societal al poder baja (relaciones de toma de decisión horizontalizadas) produce estructuras descentralizadas, delgadas, con menos proporción de supervisores, alta cualificación de los estratos inferiores y un status igual del trabajo manual.

Por otra parte, en la realidad de la lógica de comportamiento del Estado Colombiano que es observada por Benton (2001) frente a las épocas de reforma, en las cuales la maquinaria de los partidos se desestabiliza, “la liberalización económica lleva a los partidos dominantes a remover muchos aspectos de la toma de acciones políticas y de esta forma la distribución de bienes y servicios estatales del control político”
[8]. Este autor muestra cómo el caso de Colombia y el de Costa Rica refutan la teoría del voto retrospectivo; según la cual los sectores populares castigan en las urnas a los partidos que demuestran tener estrategias inadecuadas en épocas de reformas. Es el caso que en ambos países los sectores populares reeligen a los partidos que demuestran tener políticas reformistas antipopulares, configurando una arena política que posee una estabilidad característica.

Ciotti (1996), presenta un modelo de cambio de régimen en el contexto Colombiano en el cual “la élite política traslada al amplio rango de aspectos que afectan las vidas de la gente dentro de los fenómenos políticos que son tratados por el régimen (…) cuando se asocian con las élites políticas, los grupos masivos representan ventajas políticas, y cuando la volatilidad de estos grupos crece, crece la volatilidad de las élites”
[9]. Así, la configuración del estado colombiano dependería de un balance de élites que habrían aprendido a mantenerse; pese a reformas antipopulares, mediante su identificación en el discurso público con los rasgos vivenciales de grandes grupos de la población. Nuevamente es aquel conocimiento sólo comunicable mediante la práctica, ligado a la experticia cultural, el que se devela como un elemento central de la Cultura que los colombianos tenemos para conformar organizaciones de todo tipo; entidades que le permiten a la sociedad obtener logros.


En el presente trabajo pretendemos analizar sucintamente las formas en las que se da una cultura de transferencia de conocimiento ligado a la práctica en un departamento de transmisión y distribución de energía en una transnacional radicada en Colombia, con políticas institucionales con un sistema de gestión de calidad altamente documentado con políticas de preservación del conocimiento.



Referencias bibliográficas

Acosta, Carlos (2005). Cultura Organizacional. Universidad Nacional de Colombia.
Benton, Allyson Lucinda (2001). Patronage games: economic reform, political institucions, and the decline of party stability in Latin America. PhD Dissertation, Los Angeles, Univesrsity of California.
Chiu, C. (2001). Toward a paradigm shift: from corss-cultural differences in social cognition to social-cognitive mediation of cultural differences. Social Cognition, No 19, p. 181-196.
Ciotti, James Geno (1996). The regime and its environment: the dynamics of structural change in nations. The Florida State University, College of Social Sciences.
Erikson, E. (1959). Identity and the life cycle. New York: Norton
Fahnbulleh, Jimah Ann (2002). Transcultural adoptions and the formation of cultural identity. PhD dissertatios, University of Michigan.
Frenchi, Jorge (2002). Comparison of the learning and performance styles of corss-cultural populations in a global corporate organizations. PhD dissertation, Florida State University
Hernández, Miguel (2000). The impact of the dimensions of the learning organizations on the transfer of tacit knowledge process and performance improvement within private manufacturing firms in Colombia. Phd Dissertation, University of Georgia.
Kartaszewski, B; Musiot, T (1990). Psychic load reduction of a power plant operator, en Nojo, Brown (eds), Human factors in organizational design and management. Amsterdan: Elsevier Publishers.
Kenney, Michael Clark (2002). Outsmarting the State: a comparative case study of the learning capacity of Colombian drug trafficking organization and government agencies. PhD dissertation, University of Florida.

[1] P. 3173, traducción libre.
[2] Hernández (2000) , p.2
[3] Ibid. P. 56
[4] Acosta (2005), Franchi, (2002), Kenney (2002), Ciotti (1996), Fahnbulleh (2002), , Chiu (2001), Erikson (1959).
[5] Op. Cit., P. 151.
[6] Kenney (2002), p. 72.
[7] Op. Cit., p. 110.
[8] Benton, (2001), p. xxvi
[9] Ciotti (1996), p. x

Tercio de problemillas en la construcción de cultura ciudadana en dos ciudades colombianas

Primer tercio
A1
Objetivos
Afianzar líneas de publicación alrededor del tema del arte popular y sus relaciones con la cultura nacional en las ciudades de Bogotá y Cali y municipios aledaños

Sustentar una propuesta de fiesta popular desde la práctica investigativa en sensibilidad de públicos en espacios públicos, así como la creación o fortalecimiento de comunidades de creación artística al interior de las poblaciones de los territorios escogidos.

Realización de eventos culturales (espectáculo, talleres, foros de encuentro) en estos territorios y con estas poblaciones desde la expresión de sus necesidades vitales y la construcción de condiciones estructurales y pedagógicas para sus sostenimiento como grupo a lo largo del tiempo.

A2
Declaración de principios
Franqueza contundente en la búsqueda de la especie-planeta

A3
La luz sobre la memoria
Seguridad de los afectos y la entrega
Superación de la lógica del sacrificio. Realización del poder creativo. Acrecentamiento de la luz sobre lo germinal y lo sublime
Sangre sobre lo s recorridos de lo justo

A4
La constancia de las palabras
El gesto que se hace firme en la práctica del diálogo argumentado en condiciones sostenibles de sensibilidad a la otredad

A5
Firmeza, suavidad, precisión y erotismo
Estructuración de las huellas afectivas en el desarrollo de la realidad necesaria
Articulaciones de la utopía en la realización de la fantasía urgente e irresoluta
Flexibilidad de los agentes y amplificación de la subjetividad
Apertura cultural de la gente planeta

A6
El arte como expresión de la organización especie planetaria
La nueva incertidumbre-certeza de los ciclos antiguos

Segundo tercio
La irreductible realidad de lo realizado. La comisura palpitante de (l) (la)(s) lianas de (la) corteza de la fuerza vital.

B1
Claridad y luz sobre el fluir de la intención que dibuja la plenitud del ser
Luz sobre la realidad hecha fantasía materializada.

B2
Planificación sobre la estrategia del ejercicio de liberación de los desarrollos justos, precisos y urgentes
La escritura que surge del encuentro entre co constructores

B3
Ensanchamiento de la obra que se ofrece incompleta para dialogar con el otro
Construcción de un referente poético en el que emerge un nosotros

B4
Desarrollo del proceso de ejercicio del despliegue en la realidad obstáculo como florecimiento de la unidad realizada y del formato de comunicación de la verdad histórica

B5
Valorización estratégica de lo real y lo posible. Proceso de identificación de lo vacío en el proceso de gente que realiza. Ajustes y recomienzo con lo que florece.
Decisiones sobre lo negativo. Constancia ante lo positivo.

B6
Realización de la comunidad en los niveles de la memoria socialmente actualizada.
Ruptura de (l)(lo)olvidado
Florecimiento de (la)(s) apertura(s) al otro-especie en el mundo-planeta-especie

Tercer tercio
La demoníaca bestia que subvierte la oscuridad y planta la vida-magia

C1
Encuentro con los frutos. Derrotero de tempestades. El deseo que se subvierte en lo imposible fantaseado en el ejercicio práxico.

C2
Insumos espaciales, materiales y técnicos del tiempo que se recrea en el encuentro vital

C4
Divulgación que busca la sanación. Obra incompleta que busca el despertar del afecto que vive en la fortaleza
Consolidación de la ciencia de los pliegues que determina el tiempo posible escrito conjuntamente

C5
Celebración de la vida

C6
Dimensión abierta, realizada y sembrada en un nivel de la lógica que sana la memoria y fortalece la hermandad de la especie-planeta en el adentro de la luminosidad.